Djé Tambô da vida con intensidad a la herencia afrobrasileña, entrelazando ritmos y melodías cargados de historia y resiliencia en cada canción. Desde los compases pegajosos del coco y el afoxé hasta los ritmos festivos del samba-reggae, el ijexá, el maracatu y el animado baião, su música late con la esencia del noreste de Brasil.”Sobre el escenario, Djé Tambô rebosa energía: percusión y armonías que hacen levantarse, cantar, bailar y dejarse llevar por el ritmo del afrobrasileño.
© Djé Tambô 2025. Todos los derechos reservados.
Al frente de Djé Tambô, Zani llena cada actuación de energía, alma y herencia musical brasileña. Nacida en EE. UU., se trasladó a Pernambuco a los siete años, donde comenzó a cantar y se empapó de la rica cultura musical de la región. De regreso a EE. UU., cantó en coros y posteriormente en una banda de gospel en gira.En Los Ángeles, se unió como corista al griot y maestro músico Prince Diabaté, estudió percusión brasileña y formó parte del grupo B.E.L.A. (Bloco Estrela Los Angeles). Durante este tiempo, además de colaborar en grabaciones de estudio como corista de bandas locales, aportó su voz a la banda sonora de la película Woman on Top.Tras mudarse a Madrid en 2008, formó su primer grupo con Bruno y Mankuzo y, más tarde, fundó y dirigió el proyecto afro-fusión Tribu Novo. Una vez más, prestó su versátil voz como cantante de estudio, esta vez colaborando con artistas de música del mundo procedentes de Sudamérica y África. Durante varios años estudió percusión de África occidental, concretamente los tambores dunun (doundoun, dum dum), siguiendo la tradición mandinka.Entre 2010 y 2018 se dedicó a la composición y a su carrera en solitario, perfilando su voz y estilo como artista independiente. Actualmente, se ha reunido con Bruno y Mankuzo en Djé Tambô, volviendo a las raíces musicales que la inspiraron desde joven en Brasil.
Como guitarrista de la banda, David Tavares da forma al sonido de Djé Tambô con armonías complejas y paisajes melódicos envolventes. Nacido en Guarapuava, Brasil, comenzó a estudiar música popular brasileña a los ocho años y más tarde se formó en guitarra clásica en el Conservatorio Villa-Lobos de Curitiba.En 1987 se trasladó a Madrid para estudiar guitarra flamenca con Óscar Herrero y Rafael Morales, explorando al mismo tiempo armonía e improvisación con Michel Long, Arturo Lledó y Mario Juárez “El Pájaro”. Ha compartido escenario y grabaciones con artistas como Gilberto Gil, Jorge Benjor y Diego el Cigala.David debutó en solitario en 2002 con Un Brasileño en Madrid y desde entonces ha publicado Un Toque de Color, Ni Tan Rey, Ni Tan Ratón y Flamenco Utrópico. Como compositor, productor y líder de sus propios proyectos, continúa explorando la fusión de tradiciones brasileñas y flamencas, al tiempo que aporta su guitarra dinámica a Djé Tambô.
Como bajista de Djé Tambô, Bruno Lopes sostiene al grupo con un groove profundo y fluido, fruto de la tradición y la exploración. Autodidacta y zurdo, originario de Pernambuco, Brasil, estudió posteriormente en la Universidad Federal de Pernambuco, perfeccionando su arte y tocando por todo el país.En 2004 se trasladó a España y cofundó el proyecto Maracatu FM con el baterista Mankuzo. La innovadora fusión de ritmos afrobrasileños y sonidos contemporáneos del grupo le valió el primer premio del prestigioso festival FESTIMAD en 2010 y el Premio del Público FNAC al Mejor Espectáculo.Con base en Madrid, Bruno se ha convertido en un colaborador muy solicitado, compartiendo escenarios y grabaciones con artistas como Concha Buika, Shakira, La Mari de Chambao, Andy & Lucas y Manu Tenorio, así como con iconos brasileños B.B. Kramer y Pedro Mariano.Sus líneas de bajo han resonado desde el Festival Gnaoua de Essaouira hasta la BBC en Londres y en festivales de Europa, África y Sudamérica. Además de su papel en Djé Tambô, desarrolla su primer proyecto en solitario como productor y compositor.
Detrás de la batería, Mankuzo impulsa a la banda con un ritmo enérgico, profundamente arraigado en su herencia afrobrasileña. Comenzó a tocar percusión de niño en Pernambuco, recorriendo el noreste de Brasil con grupos de forró desde los doce años, y más tarde se mudó a Río de Janeiro, colaborando con artistas como Jorge Aragão y Carlos Dafé y apareciendo en programas nacionales como Planeta Xuxa.Desde su llegada a España en 2003, ha desarrollado una carrera como baterista y percusionista, cantante, compositor, productor e intérprete, liderando proyectos como Maracatu FM, que fusiona ritmos brasileños tradicionales con sonidos contemporáneos y ha conquistado al público en toda Europa.En 2014, actuó en el Teatro Fernán Gómez de Madrid como músico y actor en la versión española de la Ópera do Malandro de Chico Buarque. Ha grabado varios álbumes en solitario y sigue compartiendo su ritmo, voz y composiciones, aportando su talento como baterista al sonido único de Djé Tambô.
En la percusión, Caboclo enriquece a Djé Tambô con texturas y ritmos que evocan las tradiciones ancestrales de Brasil. Nacido en Minas Gerais, comenzó a actuar a los 13 años, recorriendo su estado natal tocando forró y cantando. Sumergido en la cultura brasileña —capoeira, samba, maracatu y Boi Bumbá— desarrolló un estilo único que combina tradición con blues, rock y reggae.Durante más de dos décadas compartió escenario con artistas como Sérgio Pererê y Mauricio Tizumba y lideró bandas como Candeeiro Encantado, Canjerê Ayê y Calango Trio, recorriendo Brasil y Europa. Sus discos en solitario, OKÊ y Original, celebran la diversidad musical de Brasil.Desde su llegada a España en 2019, Caboclo continúa actuando, produciendo y liderando sus propios proyectos, aportando su experiencia multiinstrumental y su voz a Djé Tambô.
La música afroindígena del noreste de Brasil transmite tanto el peso de la historia como la belleza de la resistencia. Durante el comercio transatlántico de esclavos, innumerables africanos fueron llevados a Brasil —muchos al Nordeste— donde soportaron duras condiciones. Aun así, mantuvieron viva su cultura, entrelazando canciones, ritmos y espiritualidad en la vida diaria. Con el tiempo, estas tradiciones se fusionaron con las de los pueblos indígenas, también esclavizados y desplazados, dando lugar a expresiones poderosas de supervivencia, identidad y comunidad.El noreste de Brasil es una tierra de culturas vibrantes y diversas, donde cada estado aporta su propia historia, tradiciones y ritmos. La música de la región cuenta historias de resiliencia, celebración y conexión, transformando la lucha en triunfo y configurando la identidad musical brasileña. Estilos como coco, baião, maracatu, afoxé, forró e *ijexá quizá no tengan la fama global del samba o la bossa nova, pero laten con el espíritu ancestral y auténtico de Brasil.A través de su repertorio, Djé Tambô celebra este legado con canciones y ritmos que mueven cuerpo y alma, llevando adelante una herencia de fuerza y resistencia.
El nombre Djé Tambô lleva consigo la historia del ritmo a través de los continentes.Djé proviene de las raíces africanas occidentales del tambor djembe, tocado tradicionalmente por los pueblos Mandinka, Malinké y Bambara de la región cultural Mande. Muchos africanos esclavizados de estas comunidades fueron llevados a Brasil durante la trata transatlántica, llevando canciones, rituales y tradiciones de percusión que moldearon profundamente la cultura brasileña.Tambô viene de la palabra portuguesa tambor. En Brasil, el tambor es más que un instrumento: es un latido comunitario, un recipiente de memoria y un puente entre las culturas indígenas y africanas. Juntos, el nombre evoca ritmos, tradiciones y el espíritu perdurable que sigue resonando hoy.
Los músicos de Djé Tambô disfrutan llevando la energía del escenario directamente a la comunidad. Como intérpretes y educadores experimentados, ofrecen talleres y clínicas que abren la puerta a las tradiciones rítmicas vivas de Brasil.Se trata de encuentros alegres y participativos, donde el ritmo se convierte en un puente entre personas, generaciones y culturas.
Desde el poderoso pulso del maracatu hasta el swing juguetón del coco, el ijexá y el samba-reggae, los participantes descubren no solo cómo tocar, sino también las historias que estos ritmos transmiten.Diseñados para todas las edades y niveles —niños, familias, escuelas, adultos y público de festivales— todos están invitados a participar.
Cada encuentro es una celebración: un espacio para tocar, reír, moverse y compartir juntos el latido de la cultura afrobrasileña.Además de los talleres, el grupo está abierto a intercambios musicales y culturales con otros grupos y músicos interesados en colaborar y aprender mutuamente sobre su herencia a través de un diálogo musical.Si tu escuela, asociación o sala desea organizar un taller, nos encantaría recibir noticias tuyas. Solo haz clic en el botón de Contacto abajo y envíanos un mensaje; nos pondremos en contacto contigo.
Esperamos que hayas disfrutado conociéndonos y nuestra música. Si quieres más información o deseas que llevemos un concierto o taller a tu espacio, festival o evento cultural, escríbenos. ¡Nos encantaría compartir nuestra música contigo!
Thank you! Your message was sent, and you'll hear from us soon. We're excited to share Afro-Brazilian beats with you soon.